

Edición 2022
El programa de Good Pitch regresa a México para celebrar su segunda edición. En 2020, acompañamos a cinco proyectos nacionales que nos acercan a distintas realidades
de nuestro país e invitan a formar parte de sus campañas de impacto y a la acción colectiva. Conoce el camino que cada proyecto ha recorrido desde entonces y conoce los cinco proyectos seleccionados
que formarán parte de la segunda edición de Good Pitch México. 2022
.
Agradecemos a todas las personas que se inscribieron, ya que sin ellas programas como este no serían posibles.
Seleccionados 2022

El llanto de las tortugas
Dirección Jaime Villa Galindo
Producción Victoria Arellano Rivera
Cosme y Mónica tienen alrededor de 50 años y sus pieles están curtidas por el sol. Hace algún tiempo, su vida cambió cuando no pudieron matar a una tortuga marina y dejaron de ser «depredadores del mar» Ahora, Cosme trabaja en una escuela ambientalista
y, junto a Mónica, fundó un colectivo que protege a las tortugas. Cono, su primogénito, está en una encrucijada, ya que heredó de sus padres el amor por el mar; sin embargo, tiene que pescar todo lo que pueda
para mantener a su familia. Él todavía tiene que ser un depredador.

Mi casa esta en otra parte
Dirección Carlos Hagerman, Jorge Villalobos
Producción de impacto Mariana Marín
Tres familias migrantes nos comparten sus temores, esperanzas y emociones en torno a lo que significa vivir como indocumentados en Estados Unidos: Jasmine, una niña de 11 años, vive con miedo de que sus padres sean deportados. Las hermanas Evelyn y Elizabeth
viven alejadas por sus diferentes estatus migratorios. Lalo creció en Utah y fue deportado a México a los 23 años y, desde entonces, a través de su poesía, se ha convertido en activista y defensor de retornados
y deportados mexicanos.

Niñxs
Dirección Kani Lapuerta Laorden
Producción Suleica Adriana Pineda
Con tan solo 13 años, Karla se enfrenta a una sociedad binaria que trata de encajarla en uno u otro género. Esta niña se encuentra en pleno viaje a la adolescencia, despegando un tímido, pero certero vuelo, hacia la construcción de su propia identidad.

Sobre rupturas y sus grietas
Dirección Michelle Ibaven
Producción Karla Bukantz, Paulina Villegas
Carmen, inmersa en confusión, miedo y dolor, no tiene otra opción: debe ser valiente. Siete años atrás, su expareja la atacó con ácido dejando un rastro punzante. Con su reciente detención, Carmen desarticula las violencias a las que se enfrentó para
poder trascenderlas.

Toshkua
Dirección Ludovic Bonleux
Producción Darío Cicardi
Mary viaja desde Honduras hasta Estados Unidos en busca de su hijo: un migrante secuestrado en México. Durante su travesía, se une a otras madres que buscan a sus hijos y entiende la magnitud de la crisis de desapariciones en el país. Francisco, el decano de la etnia pesh, se enfrenta a la destrucción de la selva de la Mosquitia, a la huida de sus hijos y a la desaparición de su propio idioma. Emprende un viaje hacia el corazón de la selva para entender las razones de estos cambios. Ambos luchan, a su manera, en contra de la desaparición.
¿Qué es Good Pitch?
Good Pitch es un programa de cine e impacto social creado en 2008 por Doc Society que se ha extendido
a más de 15 países y logrado la participación de más de cinco mil organizaciones en todo el mundo.
Es un programa que busca generar conexiones valiosas entre cineastas y agentes de cambio para impulsar transformaciones sociales por medio de la construcción e implementación de campañas de impacto
y para que juntos logren objetivos y cambios puntuales.
Good Pitch busca compartir metodologías y herramientas esenciales con organizaciones aliadas en todo el mundo, reconociendo el poder de las grandes
historias.

¿Por qué en México?
México ofrece una vasta producción documental enfocada en temas sociales fundamentales y urgentes. De ahí la necesidad de crear esquemas alternativos y creativos para diseñar campañas de impacto que complementen e incrementen la distribución de las películas.
Nos enfrentamos a retos que requieren la sensibilización y la acción colectiva. Estamos convencidos de que cuando el cine y el empoderamiento social se unen, poderosas posibilidades de cambio sistémico
se materializan.


Objetivos
• Identificar metas de impacto y vincular a cineastas con potenciales aliados estratégicos para desarrollar un plan de acción que genere cambios sistémicos en políticas públicas, organizaciones, comunidades y personas.
• Fortalecer la exhibición del cine documental en México, ampliando los modelos y fuentes de financiamiento y distribución.
• Fortalecer la red mundial de Good Pitch conectando cineastas e instituciones comprometidas con el cambio social en Latinoamérica.
Etapas
A través de una convocatoria abierta se elegirán los cinco documentales que participarán en las cuatro etapas de la segunda edición de Good Pitch México.

Etapa 1. Impact Lab
En este primer taller, los proyectos seleccionados comienzan a diseñar y desarrollar una estrategia de impacto específica para sus documentales a través de la metodología de Doc Society, la cual busca pensar más allá de los modelos tradicionales de financiación y distribución. El foco se centra en cómo podemos llevar la película a las comunidades y los públicos que necesitan verla y en cómo crear alianzas para acercarla a los agentes de cambio ideales para generar un mejor y mayor impacto.
Etapa 2. Estrategia, investigación, vinculación
Estrategia
Después del Impact Lab, cada equipo esboza sus objetivos de impacto, claros y concretos, para alcanzar cada una de sus metas. Good Pitch México apoya a todos los equipos en la creación de una estrategia que integre lo trabajado en la etapa del Impact Lab para la presentación ante los potenciales socios.
Investigación
Descubrir quiénes pueden ser esos socios o socias potenciales es igual de importante que la propuesta misma. Por ello, estudiar y leer informes de expertos, seguir noticias actuales, realizar búsquedas personalizadas, acercarse a activistas y personalidades, así como explorar redes de trabajo son las herramientas que el equipo de vinculación de Good Pitch México utilizará para generar e identificar las posibles relaciones, conexiones y alianzas que estén alineadas con las metas de cada proyecto.
Vinculación
El equipo de vinculación de Good Pitch México construye conexiones y alianzas con las potenciales personas e instituciones interesadas —ONG, fundaciones, académicos, periodistas, corporaciones, filántropos, agencias gubernamentales— para sumarlas a la causa y crear una red con mucho potencial para el desarrollo de los documentales y sus campañas de impacto.

Etapa 3. Pitch Lab
Los equipos se reúnen nuevamente después de varios meses de investigación, vinculación y de codiseñar estrategias para preparar el pitch que presentarán durante el evento final. Durante este taller, las y los potenciales aliados son revelados a los equipos, quienes ensayan sus presentaciones para el gran momento. Colectivamente, las y los cineastas aprenden, discuten y se retroalimentan mutuamente sobre sus mensajes, posibles fallas de comunicación e impacto, y trabajan arduamente hasta que tengan un mensaje claro y pulido que pueda marcar el cambio.
Etapa 4. Evento final
El evento final del Good Pitch México es el día más esperado. Sobre el escenario, cada equipo presenta su pitch final ante un auditorio lleno de personas clave para el desarrollo de su proyecto. Después de la presentación, un panel de socios y aliados potenciales tiene la oportunidad de comprometerse con las y los cineastas en función de los recursos y capacidades de sus organizaciones. Tanto el público como el panel de expertos y aliados son elegidos a la medida de cada proyecto, creando así condiciones únicas de fondeo, proyección, mentorías, internacionalización y crecimiento para el desarrollo de los documentales, así como de las y los documentalistas mexicanos. Después de los pitches, la comunidad creada a lo largo de seis meses en el Good Pitch México se reúne en un momento de celebración que permitirá ampliar la conversación y seguir construyendo en conjunto.

Seleccionados
2020

Te nombré en el silencio
Dirección José María Espinosa de los Monteros Tatto
Producción Paloma Cabrera Yáñez, Juan Pablo Espinosa de los Monteros Tatto
Producción de impacto Daniel Loustaunau
Un grupo de madres en Sinaloa, México, lideradas por una maestra de preescolar, sale cada semana con picos y palas en busca de sus hijos desaparecidos. Estas madres, conocidas como «Las Rastreadoras», han encontrado hasta ahora más de 150 cuerpos y, entre
otras cosas, su propia fuerza.
Ver memoria
METAS DE IMPACTO
Generar apoyo y reconocer la labor de los colectivos de familiares de víctimas de desaparición para visibilizar las problemáticas que viven durante la búsqueda incansable de sus seres queridos.
Movilizar a activistas, periodistas, organizaciones de la sociedad civil y colectivos de búsqueda a nivel local y nacional para exigirle al gobierno que busque a los miles de desaparecidos.
Promover la implementación de protocolos adecuados, asignación de presupuesto y seguridad para mejorar las condiciones de búsqueda.

Cruz
Dirección Teresa Camou Guerrero
Producción Jenny Mügel, Ana Paula Suárez
Un líder rarámuri y su comunidad fueron despojados de sus tierras por el narcotráfico al rehusarse a cambiar la siembra de maíz por la de amapola. Desde hace cuatro años viven desplazados en una ciudad, amenazados de muerte, sin identidad y buscando desesperadamente
justicia para poder regresar a su lugar de origen.
Ver memoria
METAS DE IMPACTO
Concientizar sobre el desplazamiento interno forzado y la falta de acceso a la justicia en México.
Construir comunidad rarámuri y de personas desplazadas en Chihuahua para generar redes de apoyo y amplificar sus voces.
Incidir en las políticas públicas sobre desplazamiento interno forzado, violaciones a los derechos humanos y acceso a la justicia, a partir de un diagnóstico realizado con la comunidad
rarámuri desplazada.

El silencio de mis manos
Dirección Manuel Acuña
Producción Mónica Velasco
Esta es la historia de amor de Rosa y Saira: dos mujeres sordas que luchan por mantenerse juntas a pesar de vivir en países diferentes, de no compartir el mismo lenguaje y de una inesperada noticia que cambiará el destino de sus vidas. Hablado totalmente
en lengua de señas, nos revela las adversidades que ponen a prueba su relación haciendo de los pequeños momentos, recuerdos inolvidables.
Ver memoria
METAS DE IMPACTO
Celebrar la identidad, la cultura y la lengua de las personas sordas para contribuir a romper el estigma sobre sus capacidades y cambiar la mentalidad de las personas oyentes.
Empoderar a la comunidad sorda de Jalisco dándole a conocer sus derechos para que puedan exigirlos.
Reconocer la diversidad en México y Estados Unidos de las personas sordas que pertenecen a la comunidad LGBT + y la libertad de decidir sobre su propio cuerpo, sexualidad y género.

Las Amazonas
Dirección María Bello Buenfil
Producción Pamela Rendón
La fortaleza y el equilibrio femeninos son una búsqueda constante entre Nancy y Patricia: dos mujeres con diferentes contextos sociales a las que las une haber perdido un seno a causa del cáncer de mama. A partir de esta experiencia, Patricia desea crear
un movimiento social y Nancy sentirse «completa» de nuevo.
Ver memoria
METAS DE IMPACTO
Enseñar a las mujeres, niñas y familias sobre la prevención y el cuidado de sus cuerpos a una edad temprana.
Contribuir a mejorar la experiencia de las mujeres con cáncer de mama dentro del sistema de salud mexicano, mediante el trabajo con profesionales de la salud física y mental, así como
con escuelas de psicología y medicina para apoyar un enfoque más empático y humanista.
Contribuir a mejorar la calidad de vida de las mujeres con cáncer de mama y de las sobrevivientes, desmitificando las narrativas erróneas que hay sobre ellas y la enfermedad, empezando
por los familiares y con un enfoque especial en el rol de los hombres.

Una película de policías
Dirección Alonso Ruizpalacios
Producción Daniela Alatorre, Elena Fortes
Producción de impacto Mario Gutiérrez, Alexandra Zapata
Busca mostrar las deficiencias del sistema de justicia mexicano a través de la vida de los agentes de la policía. Con una aproximación artística, que combina elementos de ficción y documental, este largometraje llevará al espectador a conocer los mecanismos
que hay detrás de la corrupción y la impunidad que aqueja a las instituciones de justicia en México.
Ver memoria
METAS DE IMPACTO
Mostrar cómo opera la impunidad en el sistema de justicia y cómo podemos hacerle frente.
Impulsar un cambio radical en la percepción que las y los ciudadanos tienen de la policía para desencadenar una transformación cultural constructiva enfocada a la reparación de sistemas
que no funcionan, en lugar de culpar a las personas que los operan o forman.
Impulsar propuestas que pongan los derechos humanos y la justicia social en el centro de la misión, visión y prácticas de corporaciones y academias de policía. Conoce más aquí

¿Cómo puedo participar?
La convocatoria permanecerá abierta del miércoles 08 de enero a las 23:59 horas del viernes 14 de febrero de 2022.
Para participar sólo tienes que llenar la ficha de registro. Si tienes alguna duda o necesitas más información, por favor contáctanos.